Entrada sobre "Los que tienen y los que no tienen", del escritor franco-americano, Branko Milanovic, publicado en España por Alianza Editorial en 2012.
![]() |
"Reflexiones de un hambriento (o contrastes sociales)", imagen de Emilio Longoni y portada del volumen en cuestión. |
El mundo es desigual.
No, no estoy hablando de que el planeta sea
amorfo, o de que las carreteras no sean simétricas. Estoy hablando del precio
de las personas, que no es siempre el mismo. Hoy he terminado de leer el libro
escogido entre el catálogo que me ofrecían desde la asignatura de Historia
Económica, titulado “Los que tienen y los que no tienen”, escrito por Branko
Milanovic, el cual nos obliga a sumergirnos en esta afirmación hasta tomarla
como cierta.
Por si el nombre del volumen no lo deja lo
bastante claro, trata sobre la desigualdad de renta. La aborda desde tres
perspectivas: La desigualdad entre los habitantes de una misma nación, entre
los distintos países y entre todos los ciudadanos del mundo. Para ello, divide
el libro en tres partes, en cada cual se desarrolla la perspectiva en cuestión. Al inicio de cada fragmento, explica cómo
puede llevarse a cabo el análisis que se produce a continuación, en una serie
de preguntas que se autorealiza el autor, en las cuales se ejemplifica el tipo
de desigualdad en cuestión.
¿Qué se puede aprender al leer este libro? Pues
la respuesta de todas y cada una de las cuestiones que plantea. Temas tan
interesantes como quién fue el hombre más rico del mundo son tratados en el
volumen, encontrándose respuesta a ellos gracias a mecanismos diversos. Para
esta pregunta en concreto, se necesita comparar, no sólo la renta de las
personas más ricas de la historia de las que se tenga constancia, ya que cada
moneda, en cada época de la historia, ha tenido un valor distinto - incluso su
valor adquisitivo varía con el tiempo, el lugar, etcétera -, sino que también,
para poder comparar rentas de personas como Bill Gates, Rockefeller, o incluso
algún romano, ha utilizado el principio de saber cuánta mano de obra podrían
haber adquirido con el total de su capital. Datos como que Rockefeller, por el
precio de la mano de obra del país –Estados Unidos –y de su época -1937 –podría
haber contratado alrededor de 116.000 ciudadanos, dan una rápida idea de lo que
vale ser rico.
A lo largo del libro, casos prácticos como
estos salpican las páginas, formando un total de veintiséis. Un caso que
también me llamó la atención es aquel en el que Milanovic pone en duda que el
avance económico a pasos agigantados que se está produciendo en China le haga,
tarde o temprano, tener un PIB similar al de los países de occidente. Lo
argumenta comparándola nada más y nada menos que con Rusia, y valiéndose sólo
de datos sobre la desigualdad, lanza una nada descabellada pregunta: ¿Seguirá
China existiendo en 2048?
Sin duda, este, bajo mi punto de vista, es un
gran libro que nos muestra lo importante que es la desigualdad en el mundo, con
ejemplos sencillos, actuales y cercanos, que nos hacen cuestionarnos la
realidad en la que vivimos y si, aunque algún que otro romántico lo niegue, es
el dinero, y no el amor, el que mueve el mundo.
Por Alejandro Berraquero, en cambiosdeplano.blogspot.com
Por Alejandro Berraquero, en cambiosdeplano.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario