En la II República por primera vez se establecen derechos
iguales para el hombre y la mujer. Hasta ese momento la mujer en España carecía
de derechos políticos. Su papel era el de madre y esposa y había una clara
división del trabajo. Los movimientos femeninos, más que feministas, se habían
centrado en otorgar prestigio a la mujer dentro de sus roles, defender el
derecho a la educación y la dignificación de los trabajos femeninos. A partir
de la Segunda República se empieza a hablar del derecho a sufragio de las
mujeres. Asociaciones creadas anteriormente como la Agrupación Nacional de
Mujeres Españolas o la Cruzada de Mujeres Españolas habían reclamado los
derechos políticos de la mujer. Posteriormente se creó por Clara Campoamor la
Unión Republicana Femenina en la misma línea.
![]() |
Mujeres votando en la Segunda República |
Sin embargo, a la hora de
conceder el voto a la mujer se planteó un conflicto curioso. Los partidos de
izquierda y derecha sabían que el voto femenino iba a ser conservador, y en
este sentido se movió la defensa del sufragio. Llama la atención que partidos
de izquierdas defendieran el retraso en la concesión del voto, hasta que la
mujer estuviera más preparada y apartada del confesionario. Por su parte, partidos
como el Partido Agrario y la Liga Regionalista defendían el sufragio femenino.
En la República había mujeres diputados como Victoria Kent, Clara Campoamor.
Uno de los hitos del periodo republicano fue el debate entre estas dos mujerespor el voto. Clara Campoamor diputada del Partido Radical a favor del sufragio
femenino y Victoria Kent del Partido Radical Socialista en contra. Campoamor
pisoteó con sus argumentos a los contrarios y el voto femenino se concedió en
1931. Aunque, según el trabajo realizado para una exposición sobre la mujer en
la guerra civil en Salamanca, lo que se hizo fue una instrumentalización del
voto femenino más que integrarlas en la vida pública.
![]() |
Mujer disparando |
También la Constituciónrepublicana de diciembre de 1931 estableció la igualdad de derechos en el
Artículo 25. Hubo cambios en el ámbito familiar con la aprobación de la ley del
divorcio en 1932. La legislación estaba basada en la discriminación de la
mujer. La mujer casada no tenía independencia ni económica ni social. Otra ley
establecía la equivalencia salarial, la ley de jurados mixtos, pero en la
práctica el trabajo de la mujer seguía peor remunerado. Además, seguían
ejerciendo los mismos trabajos relacionados con el mundo femenino. También en
la educación, hubo mejoras. Pero
quedaba un campo muy difícil de conquistar, el de las mentalidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario